TALLER DE METAMORFOSIS
MATERIAS: Biología y Geología y Educación Plástica.
NOMBRE ACTIVIDAD: Taller de metamorfosis
FECHA: Duración 1 mes y medio de trabajo con el
alumnado. Divulgación del Taller en el Día del centro (26-04-24).
TIEMPO DEDICADO TOTAL :23 horas de trabajo.
Justificación:
Tiempo total de duración del taller de metamorfosis: 1 mes y
medio.
●Tiempo de preparación responsabilidad del docente:
- Cada semana se han dedicado 2 recreos para ayudar y guiar a los
alumnos voluntarios. (6 horas)
- Cada semana era necesario llevar a cabo la recogida de agua de
río, realizar un seguimiento y análisis de los cambios que iban ocurriendo
además de ir resolviendo las diferentes incidencias. (6 horas)
- Realización de un organigrama con los grupos de voluntarios de
las clases de 1º ESO A, 1º ES B y C. (1 hora)
- Comprar el alimento tanto para los renacuajos como para las
ranas adultas. (1 hora)
- Elaborar el material que posteriormente será decorado por los
alumnos en las clases de educación plástica y visual (2 horas). Este
material estaba formado por dos palets y dos cajas de cartón del mismo tamaño,
de tal forma que las cajas fueron grapadas encima de los palets formando una
estructura a modo de terrario.
- Organización de las diferentes actividades propuestas por los
alumnos con el objetivo de que en el taller se llevarán a cabo una serie de
actividades relacionadas con el proceso de la metamorfosis basándose en la
gamificación. Durante 4 sesiones equivalentes a 4 horas, los alumnos
elaboraron diferentes tipos de murales, infografías, representaciones con
plastilinas de las diferentes fases en el proceso de metamorfosis, elaboraron
un juego de competición con ranas elaboradas por ellos mediante la técnica
origami, crearon un tablero para llevar a cabo este juego, llevaron a cabo
murales explicando la anatomía interna de las ranas...
Tiempo organización: 20 horas
● Tiempo de ejecución. 3 horas de Taller en el día del centro.
CONTENIDOS TRANSVERSALES TRABAJADOS:
ODS
5: Igualdad de género: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas
las mujeres y las niñas.
ODS
13: Acción por el clima: Adoptar
medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
ODS:
15: Vida de los ecosistemas: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y
detener la pérdida de biodiversidad.
ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Como se ha comentado la
duración de esta actividad ha sido de un mes y medio, hasta concluir la misma
el día del centro del IES Bioclimático (26-04-24).
Todo comenzó cuando paseando por el campo descubrí una charca dónde había una gran cantidad de renacuajos de anuros, de tal forma que recogí una muestra inicial con unos 35 individuos. A partir de aquí, decidí elaborar un taller con diferentes actividades de seguimiento con la finalidad de que los alumnos fuesen los responsables de ir llevando a cabo las anotaciones de los cambios que observaban en la muestra inicial de renacuajos.
Observación en lupa binocular
Curricularmente coincidió con
el momento en el que estábamos impartiendo los saberes relacionados con los
animales vertebrados, en concreto con los anfibios y ya habíamos
hablado del proceso de metamorfosis. Qué mejor manera que comprender
este proceso que siendo partícipe del mismo, y así dio comienzo este taller.
► ¿Cómo nos
organizamos?
La primera acción fue comentar
a los alumnos que necesitábamos voluntarios que dedicasen el recreo de un día a
la semana en realizar una serie de mediciones en los renacuajos como por
ejemplo la longitud del cuerpo y de su cola, cambios morfológicos observados,
cambio de agua y oxigenación de la misma, búsqueda de rocas, piedras, arenas y
vegetales para elaborar un terrario…
Registro de datos, en este caso medición.
Con los alumnos voluntarios de 3 cursos diferentes de 1º ESO (1º ESO A, B y C), Se elaboró un organigrama realizándose la distribución de los días que tenía que asistir cada grupo de alumnos. Este organigrama fue pegado en los tablones de clase en los diferentes grupos, además de tenerlos también en el mismo laboratorio de biología, donde se encontraban.
► ¿Cómo resolvimos
las incidencias?
La muestra inicial de
renacuajo fue aproximadamente unos 35, pero al final del taller contamos con
unos 8 renacuajos. Durante este mes y medio de toma de datos, se produjeron
bastantes incidencias:
v - Muerte
de renacuajo por aplastamiento con reglas cuando los estaban midiendo.
v - Muerte
de renacuajo por aplastamiento al intentar cogerlos con los vasos de
precipitado.
v -Muerte
de renacuajos por lavar las bateas donde se encontraban con gel y no limpiarlas
adecuadamente.
v - Muerte de renacuajos por desconocimiento de la fuente de alimentación en el momento que se convierten en ranas adultas (Se probó con comida para peces, se compró cocos para la pesca, se les llevaba insectos muertos… pero aún así las ranas adultas no duraban más de un día vivas).
To Todo esto dio lugar a la búsqueda de información para poder solventar este hecho (videos internet, foros, bibliografía científica…). De tal forma que se llegó a la conclusión de que el proceso de la metamorfosis en relación a la transformación de las branquias que tienen los renacuajos a los pulmones que tienen las ranas adultas, era un proceso rápido, se llevaba a cabo en cuestión de 24 horas. Si las ranas estaban con suficiente agua morían por ahogamiento, siendo incapaces de subirse a piedras rocas que se les tenía preparado. Por esto, se modificó la técnica, y en el momento que las ranas adquirían las cuatro patas la separábamos del resto en otro recipiente con apenas agua, y con alimento triturado para poder alimentarse en esa fase de vida.
Tras resolver todas estas incidencias nuestra muestra final se redujo bastante, pero tanto los alumnos como los docentes aprendimos y nos informamos mucho sobre este proceso tan maravilloso que es la metamorfosis.
►¿Qué más
actividades mostramos en el Taller “Metamorfosis”?
Con la finalidad de mostrar
otros insectos que sufran este maravilloso proceso de la metamorfosis, el día
del centro también se expuso varias colecciones de diferentes insectos típicos
de nuestra comunidad extremeña. Además, para fomentar el interés del alumnado asistente
se mostraron en un recipiente un insecto muy común en aguas estancadas las chinches
de agua cuyo nombre científico es Notonecta
glauca (color oscuro) o Notonecta maculata (color claro).
► ¿Qué día se mostró al público el trabajo realizado?
En el día del centro se
llevó a cabo la preparación de varios “stand”, donde los alumnos que habían
participado en el taller eran los responsables de ir explicando cuáles eran las
diferentes fases de la metamorfosis de las ranas a todos los compañeros que por
allí se pasaban. Para completar este taller se llevaron a cabo diferentes
tipos de actividades basadas en la gamificación, para que los alumnos
interesados en este taller junto con los alumnos participantes en el mismo
trabajasen a modo de juegos de forma conjunta.
La organización y
realización de estas actividades fue el resultado de un trabajo cooperativo
y colaborativo por parte de los alumnos de 1º ESO:
-1º ESO A/B: Responsables de la realización de infografías con imágenes reales de las muestras de estudio. (Aula de informática)
-1º ESO C: Responsables de la realización de la cartelería y de todas las actividades basadas en gamificación que se llevaron a cabo.
Trabajando en el aula los juegos y cartelería para el día del centro.
Para finalizar, me gustaría
destacar que la implicación de los alumnos en este taller ha sido magnífica, han
aprendido a trabajar juntos, a cooperar y organizarse, a resolver las
incidencias que iban surgiendo a lo largo de los días pero sobre todo destaco
la ilusión y las ganas con la que han participado y aprendido con esta
actividad.
IMÁGENES DEL DÍA DEL CENTRO
► ¿Qué evidencias
cumple nuestro Taller respecto al Proyecto STEAM?
La evidencia se basa en el
trabajo realizado con el alumnado para conseguir los objetivos del proyecto.
● La
evidencia implica el uso de la tecnología con el alumnado.
● La
evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías
activas.
● La evidencia desarrolla dinámicas de trabajo
colaborativo y cooperación entre los alumnos, con adaptación a diferentes
ritmos de aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario