![]() |
Análisis de una egagrópila |
CURSO: 1º
Bachillerato B
MATERIA: Biología y Geología.
HORAS DE DEDICACIÓN: 1 hora (Organización)
+ 5 horas de desarrollo de la actividad
CONTENIDOS TRABAJADOS:
·
Los
seres vivos y el medio ambiente: componentes y factores bióticos y abióticos.
·
Adaptaciones
a los diferentes factores y hábitat.
·
Conceptos
de especie, población, comunidad, biotopo y ecosistema.
·
Relaciones
tróficas en los ecosistemas: ciclo de materia y flujo de energía. Niveles,
cadenas y redes tróficas. Pirámides ecológicas. - Los ecosistemas y el medio
ambiente en Extremadura.
·
Identificación,
sobre el terreno o por medio de documentos audiovisuales diversos, de los
componentes, la estructura y las relaciones tróficas y de otros tipos en
ecosistemas cercanos.
RECURSOS UTILIZADOS:
Visita presencial a la UEX, a la
Facultad de Educación.
·
Útiles
para el análisis de las egagrópilas;
a) Material de escritura: bolígrafo.
b) Lupa binocular,
c) Material de laboratorio: pinzas de punta fina, aguja enmangada, escalpelo,
cepillo y calibre.
d) Fichas donde anotar los datos y sobres de papel.
ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD:
La
actividad que a continuación se detallará fue llevada a cabo el día 6 de
noviembre de 2023 con motivo de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en
Extremadura, Organizado por la Universidad de Extremadura (UEX). La actividad
dirigida por el Doctor Emilio Costillo se titulaba “Para la sostenibilidad es
necesario una educación en ciencias de calidad”.
Dicha
actividad fue llevada a cabo en la Facultad de educación, donde los 21 alumnos
de primero bachillerato B, fueron recibidos por varios profesionales para el
desarrollo de la misma. La duración de la actividad fue desde las 9:00 h de la
mañana hasta las 14:00 h de la tarde, durante este tiempo pudieron disfrutar
también de media hora de descanso para el desayuno.
En
primer lugar, los alumnos vieron un video sobre la importancia que tienen en la
naturaleza el conservar todos los individuos que pertenecen a una cadena
alimentaria, haciendo un mayor hincapié en aquellas especies predominantes en
la Comunidad de Extremadura.
Tras la
visualización del video, pasaron a los puestos preparados dónde se llevó a cabo
una actividad de indagación para conocer el punto de partida de los alumnos
sobre el tema que se trabajará. Los docentes iban realizando preguntas a los
alumnos para conseguir llegar a una deducción de lo que podría ser ese elemento
que se habían encontrado sobre su mesa y que no conocían su nombre, a través de
una serie de preguntas dirigidas fueron descartando lo que no podría ser, y descubriendo
por sus propios medios qué tipo de producto era lo que posteriormente iban a
diseccionar.
Posteriormente
realizaron el análisis de una egagrópila (producto resultante de la
regurgitación de algunas aves), pudiendo ser conscientes del tipo de
alimentación llevada a cabo por la lechuza común (Tyto Alba) en este caso. Los
alumnos pudieron observar que la higrófila estaba formada básicamente por pelos
y pequeños huesos de roedores, de tal forma que con ayuda de una clave
dicotómica fueron capaces de determinar qué tipo de roedores eran los que
habían formado parte de la alimentación de la lechuza.
JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL PROYECTO STEAM: La evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario