domingo, 31 de marzo de 2024

Charla/taller “Diseña ecoproductos para un mundo sostenible”

 

PROGRAMA DE CIENCIA CIRCULAR DE LA UEX (SERVICIO DE DIFUSIÓN DE LA CULTURA CIENTÍFICA DE LA UEX)

CURSO: 1º Bachillerato B

MATERIAS: Biología, Geología y Ciencias Ambientales.

NOMBRE ACTIVIDAD: Charla/taller “Diseña ecoproductos para un mundo sostenible” perteneciente al Programa de Ciencia Circular de Cultura Científica de la Universidad de Extremadura. Llevada a cabo por investigadores de la Escuela de Ingeniería Industrial de Badajoz.

FECHA:22/03/23

TIEMPO DEDICADO:

● Tiempo de preparación: 1 hora (inscripción, llamadas para concretar fechas y actividades, asegurar las necesidades de conexión del equipo…)

● Tiempo de ejecución. 2 sesiones de 55 minutos cada para la realización de 3 talleres diferentes, después de una charla de introducción.

CONTENIDOS TRABAJADOS:

ODS: 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. (Taller Nº1: Obtención de energía limpia a partir del hidrógeno)

ODS: 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. (Charla de introducción; fomentan el uso de recursos sostenibles)

ODS: 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. (Taller Nº1: Obtención de energía limpia a partir del hidrógeno, Taller Nº2 Sistemas de engranajes creados por impresora 3D a partir de plásticos reciclados, Taller Nº3 Desarrollo de materiales especializados para el aprendizaje sobre la salud.

RECURSOS UTILIZADOS: Proyector, conexiones para portátiles y pantalla, laboratorio de Ciencias Naturales.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Un equipo de profesionales pertenecentes a la Escuela de Ingenierías Industriales de Badajoz se deplazaron al IES Bioclimático para llevar a cabo una serie de talleres sobre productos ecostenibles. La actividad se llevó a cabo en el laboratorio de Ciencias y tras una charla inicial donde se explicó qué es realmente un producto ecostenible y las ventajas medioambietales que presentan, se distribuyeron los 21 alumnos de 1º bachillerato en tres grupos.

En el laboratorio se crearon 3 puestos de trabajo diferentes, cada uno presentaba un taller distinto, así cada 20 minutos aproximadamente cada grupo iba rotando de taller y pudiendo aprender y practicar en cada uno de ellos. Los talleres fueron los siguientes:

Ø  Charla de introducción sobre qué son los productos ecosostenibles y cómo se lleva a cabo su estudio e investigación. Ventajas medioambientales que presentan.

Ø  Taller Nº1: Obtención de energía limpia a partir del hidrógeno (Funcionamiento de los coches que se abastecen de hidrógeno para circular).

Ø  Taller Nº2 Sistemas de engranajes creados por impresora 3D a partir de plásticos reciclados.

Ø  Taller Nº3 Desarrollo de materiales especializados para el aprendizaje sobre la salud. (Materiales que permiten el uso de ecógrafos para practicar diferentes técnicas relacionadas con la enfermería)

IMÁGENES O VIDEOS DE CADA TALLER

Charla de introducción



Taller Nº1: Obtención de energía limpia a partir del hidrógeno



Taller Nº2 Sistemas de engranajes creados por impresora 3D a partir de plásticos reciclados.


Taller Nº3 Desarrollo de materiales especializados para el aprendizaje sobre la salud




Regalo para los alumnos 

VIDEOS








“LIVING SCIENCE” Día de la niña y la mujer en la Ciencia. 1ºBACHILLERATO

 

“LIVING SCIENCE” ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER

CURSO: 1º Bach

MATERIAS: Biología, Geología y Ciencias Ambientales.

FECHA: 09-02-24. Biblioteca del centro.

NOMBRE ACTIVIDAD: “LIVING SCIENCE”

TIEMPO DEDICADO:

● Tiempo de preparación: 30 minutos (solicitud + prueba conexión)

● Tiempo de ejecución. Una sesión de 55 minutos en la biblioteca del centro.

CONTENIDOS TRABAJADOS:


ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

RECURSOS UTILIZADOS: Acceso a Internet y proyector de la biblioteca.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Los alumnos se desplazan hasta la Biblioteca del centro donde se llevará a cabo una charla donde una serie de investigadoras cuentan con el apoyo de la Asociación española contra el cáncer para el desarrollo de sus proyectos. Durante la ponencia nos cuentan los desafíos y éxitos encontrados durante su trayectoria científica, su día a día en el laboratorio y aquellos referentes que despertaron su interés por la ciencia. En esta experiencia inspiradora es una oportunidad única para aprender de destacadas científicas, compartir experiencias y descubrir el apasionante mundo de la investigación en cáncer.  

Especialmente con motivo del Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se fomenta este tipo de actividades dándole voz a investigadoras que están cambiando el futuro de la investigación en cáncer. Se pretende motivar a todos los alumnos y especialmente a las alumnas de 1º bachillerato ya que el próximo curso deben tomar decisiones importantes sobre su futuro profesional.

JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL PROYECTO STEAM: 

● La evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas.

                                   







sábado, 30 de marzo de 2024

Día de la niña y la mujer en la Ciencia. 1ºESO

¡Descubriendo a Mª de los Ángeles Alvariño!

CURSO: 1º ESO

MATERIAS: Biología y Geología.

FECHA: Tres sesiones en Infolab ; 26-01-24, 02-02-24 y 9-02-24.

NOMBRE ACTIVIDAD: ¡Descubriendo a Mª de los Ángeles Alvariño!

TIEMPO DEDICADO:

● Tiempo de preparación: 1hora (diseño de los recursos y preparación de la actividad)

● Tiempo de ejecución. Tres sesiones de 55 minutos cada una para el desarrollo de la actividad.

CONTENIDOS TRABAJADOS:

ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.


ODS 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.


RECURSOS UTILIZADOS: Documentos de elaboración propia sobre Mª de los Ángeles Alvariño, Sala Infolab y acceso a Internet.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA  ACTIVIDAD:

Coincidiendo con la Situación de aprendizaje sobre los animales Invertebrados se decidió trabajar sobre una oceanográfica española que no lo tuvo fácil a lo largo de su vida por ser mujer. Sus investigaciones fueron básicas para el descubrimientos de nuevos animales invertebrados que forman parte esencial de las cadenas tróficas marinas.

Los alumnos debían buscar la información solicitada en el documento que se les facilitó, basándose en la página web “Historia de las pioneras” (https://oceanicas.ieo.es/historias-de-pioneras/angeles-alvarino/) y posteriormente tras su lectura, ir completando una serie de cuestiones sobre las vida de Mª de los Ángeles Alvariño, para finalmente crear una presentación a través de diferentes aplicaciones (Canva, Genially, Powepoint, Documento Word…), a elegir por el alumno según DUA.

De manera transversal se ha trabajado con esta actividad los Objetivos de desarrollo sostenible Nº 5 y 14. El primero investigando una mujer española que fue oceanógrafa, zoóloga y profesora, precursora en la investigación siendo la primera mujer científica en un buque oceanográfico británico y haciendo historia llegando a clasificar 22 especies nuevas de zooplancton para la ciencia.

El segundo ODS, al trabajar contenidos como los mares y los océanos que no son solo fuente de vida, también son esenciales para el comercio y el transporte, pero, actualmente, la contaminación y la acidificación están causando cambios en los ecosistemas. Para lograr proteger mares y océanos es fundamental una regulación que sea efectiva y que controle la sobrepesca y la contaminación, y todo ello empieza por nuestras acciones cotidianas.



JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL PROYECTO STEAM: 

● La evidencia se basa en el trabajo realizado con el alumnado para conseguir los objetivos del proyecto.

● La evidencia implica el uso de la tecnología con el alumnado.

● La evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas.


Alumnos de 1º ESO buscando información en Infolab.

Alumnos de 1º ESO elaborando su trabajo en el Infolab.


Documento de elaboración propia para la actividad.


 Algunos trabajos de los alumnos...

¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?

  

BiotEx (Asociación de Biotecnólogos de Extremadura)

CURSO: 1º Bachillerato B

MATERIAS: Biología, Geología y Ciencias Ambientales.

FECHA:28-11-23

NOMBRE ACTIVIDAD: "¿Qué es la Biotecnología?"

TIEMPO DEDICADO:

● Tiempo de preparación: 30 minutos (Gestión y organización)

● Tiempo de ejecución. 55 minutos de desarrollo de la actividad.

CONTENIDOS TRABAJADOS: Conceptos de biotecnología. Utilidades de la misma en la sociedad.

RECURSOS UTILIZADOS: Proyector. Ponente.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA  ACTIVIDAD:

La actividad estaba basada en una ponencia para explicar a los alumnos básicamente qué es la tecnología y en qué campo se utiliza en el día de hoy. Además también se hizo bastante hincapié en las salidas profesionales posibles, ya que los alumnos el próximo curso escolar tendrán que tomar decisiones importantes sobre su futuro profesional. La ponente explicó las ventajas de formar parte del Colegio de Biotecnología de Badajoz, ya que esto les permite divulgar en otras instituciones educativas las labores que llevan a cabo e ir fomentando poco a poco el interés de los alumnos por esta disciplina científica.

JUSTIFICACIÓN DE LA  ACTIVIDAD EN EL PROYECTO STEAM: 

La evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas.

Comienzo de la ponencia

                                                                               Explicando qué es Biotex

Desarrollo de la ponencia

Desarrollo de la ponencia


BOOM VÍRICO

 

BiotEx (Asociación de Biotecnólogos de Extremadura)

CURSO: 1º Bachillerato B

MATERIAS: Biología, Geología y Ciencias Ambientales.

FECHA:21/11/23

NOMBRE ACTIVIDAD: "Boom vírico"

TIEMPO DEDICADO:

● Tiempo de preparación: 30 minutos (Organización)

● Tiempo de ejecución. 55 minutos de desarrollo de la actividad.

CONTENIDOS TRABAJADOS: Conceptos de virus, viroides  y priones.

RECURSOS UTILIZADOS: Juego boom vírico. Ponentes.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA  ACTIVIDAD:

Esta actividad fue llevada a cabo en el laboratorio, donde los alumnos de 1º Bachillerato B realizaron un juego muy similar al conocido programa televisivo denominado “Boom”. La actividad se basaba en ir respondiendo una serie de cuestiones mediante la elección de cuatro posibles opciones, cada una de las opciones estaba asociada a un color, Y existía una bomba de la que partían cuatro cintas de colores diferentes, que simulaban los cables de colores que pueden activar o desactivar una bomba, tal y como se lleva a cabo en el programa televisivo mencionado anteriormente.

Tras escuchar una breve introducción sobre conceptos cómo vacunas y virus principalmente, comenzaron la dinámica del juego. Cada una de las mesas del laboratorio era un grupo de participantes, cada grupo debía ir respondiendo una pregunta con cuatro posibles opciones y elegir aquella correcta con el fin de que la bomba no explotara. Fue una actividad muy entretenida y divertida en la que los alumnos repasaron conceptos importantes mediante gamificación.

JUSTIFICACIÓN DE LA  ACTIVIDAD EN EL PROYECTO STEAM: 

  • La evidencia desarrolla dinámicas de trabajo colaborativo y cooperación entre los alumnos, con adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje. 
  • La evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas.

Comenzando la actividad

Opciones de cables que cortar en la bomba

Resolviendo las cuestiones para cortar el cable adecuado

Otro equipo participando en la actividad

Seleccionando la opción correcta para que la bomba no explote

Explicando el desarrollo de la actividad




jueves, 28 de marzo de 2024

Matemáticas en la calle. Preparando los talleres

Cursos: 4º ESO B, 2º ESO A

Materia: Matemáticas Académicas

Recursos: Pizarra digital, ordenador, cúter.

Horas de dedicación: 2do Trimestre. 8 horas (5 preparación,   2 realización práctica en el aula y 1 evaluación de la actividad).

Descripción de la actividad

El próximo jueves 18 de abril tenemos en Mérida la actividad Matemáticas en la calle, donde explicaremos varios talleres a aquellos alumnos y alumnas que se acerquen a conocernos.

Para la semana de la ciencias ya ensayamos los talleres de "Compás Áureo" y de "Flexágonos" pero nos tocaba preparar el tercer taller: "Criptografía"

Para prepararlo primero nos familiarizamos con la página 

https://eduescaperoom.com/codificador-rejilla/



Y después lo adaptamos a lo que queríamos mostrar. El taller consistiría en elaborar preguntas que nos permitiesen elaborar la reijlla descodificadora de mensajes secretos. Una vez elaborada la rejilla mostraríamos varios mensajes que quienes hicieran el taller deberían descifrar para lograr encontrar la frase final.





Para prepararlo comenzamos realizando las preguntas:



Finalmente así quedaron los materiales elaborados:

PREGUNTAS

REJILLAS








DESCUBRIENDO LAS EGAGRÓPILAS

 

Análisis de una egagrópila 

CURSO: 1º Bachillerato B

MATERIA: Biología y Geología. 

HORAS DE DEDICACIÓN: 1 hora (Organización) + 5 horas de desarrollo de la actividad

CONTENIDOS TRABAJADOS:

·         Los seres vivos y el medio ambiente: componentes y factores bióticos y abióticos.

·         Adaptaciones a los diferentes factores y hábitat.

·         Conceptos de especie, población, comunidad, biotopo y ecosistema.

·         Relaciones tróficas en los ecosistemas: ciclo de materia y flujo de energía. Niveles, cadenas y redes tróficas. Pirámides ecológicas. - Los ecosistemas y el medio ambiente en Extremadura.

·         Identificación, sobre el terreno o por medio de documentos audiovisuales diversos, de los componentes, la estructura y las relaciones tróficas y de otros tipos en ecosistemas cercanos.

RECURSOS UTILIZADOS:

Visita presencial a la UEX, a la Facultad de Educación.

·         Útiles para el análisis de las egagrópilas;
a) Material de escritura: bolígrafo.
b) Lupa binocular,
c) Material de laboratorio: pinzas de punta fina, aguja enmangada, escalpelo, cepillo y calibre.
d) Fichas donde anotar los datos y sobres de papel.

ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

La actividad que a continuación se detallará fue llevada a cabo el día 6 de noviembre de 2023 con motivo de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, Organizado por la Universidad de Extremadura (UEX). La actividad dirigida por el Doctor Emilio Costillo se titulaba “Para la sostenibilidad es necesario una educación en ciencias de calidad”.

Dicha actividad fue llevada a cabo en la Facultad de educación, donde los 21 alumnos de primero bachillerato B, fueron recibidos por varios profesionales para el desarrollo de la misma. La duración de la actividad fue desde las 9:00 h de la mañana hasta las 14:00 h de la tarde, durante este tiempo pudieron disfrutar también de media hora de descanso para el desayuno.

En primer lugar, los alumnos vieron un video sobre la importancia que tienen en la naturaleza el conservar todos los individuos que pertenecen a una cadena alimentaria, haciendo un mayor hincapié en aquellas especies predominantes en la Comunidad de Extremadura.

Tras la visualización del video, pasaron a los puestos preparados dónde se llevó a cabo una actividad de indagación para conocer el punto de partida de los alumnos sobre el tema que se trabajará. Los docentes iban realizando preguntas a los alumnos para conseguir llegar a una deducción de lo que podría ser ese elemento que se habían encontrado sobre su mesa y que no conocían su nombre, a través de una serie de preguntas dirigidas fueron descartando lo que no podría ser, y descubriendo por sus propios medios qué tipo de producto era lo que posteriormente iban a diseccionar.

Posteriormente realizaron el análisis de una egagrópila (producto resultante de la regurgitación de algunas aves), pudiendo ser conscientes del tipo de alimentación llevada a cabo por la lechuza común (Tyto Alba) en este caso. Los alumnos pudieron observar que la higrófila estaba formada básicamente por pelos y pequeños huesos de roedores, de tal forma que con ayuda de una clave dicotómica fueron capaces de determinar qué tipo de roedores eran los que habían formado parte de la alimentación de la lechuza.

JUSTIFICACIÓN DE LA  ACTIVIDAD EN EL PROYECTO STEAM: La evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas.

Profesor de la UEX recibiendo a los alumnos

Comenzando a abrir la egagrópila

Analizando la egagrópila

Diferenciando roedores diferentes en la egagrópila

Restos de roedores encontrados en la egagrópila

Fichas y material usados en la actividad

TALLER DE EXTRACCIÓN DE ADN

CURSO : 4º E.S.O. MATERIA : BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. RECURSOS UTILIZADOS : Laboratorio de Biología y Geología, Material de laboratorio, fotocopi...