lunes, 27 de mayo de 2024

TALLER DE EXTRACCIÓN DE ADN

CURSO: 4º E.S.O.

MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.


RECURSOS UTILIZADOS: Laboratorio de Biología y Geología, Material de laboratorio, fotocopias con el protocolo de la práctica.


HORAS DE DEDICACIÓN: 5 horas

  • Elaboración del protocolo de la práctica: 1 hora

  • Preparación material laboratorio: 1 hora

  • “Ensayo” de la práctica con los alumnos de 4º ESO D: 1 hora

  • Realización del Taller con los alumnos de 4º ESO A: 1 hora

  • Realización del Taller con los alumnos de 4º ESO B: 1 hora 


DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:

Enmarcado en el II Día de la Ciencia del IES Bioclimático, se realizó un “Taller de extracción de ADN”. El taller fue impartido por los alumnos de Biología y Geología de 4º ESO D. Previamente, dichos alumnos han trabajado en el laboratorio para familiarizarse con el protocolo de la práctica y poder, posteriormente, explicarles el fundamento teórico y el procedimiento a sus compañeros de 4º ESO A y B. 

  
 
                                     










UN PASEO POR LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA


Grupos: en un principio se planteó para varios grupos de 4º de la ESO. Finalmente se concretó que, para facilitar su desarrollo y logística, era preferible con uno de los grupos, concretamente 4º de la ESO B.

Materias: área de Geografía e Historia

Recursos utilizados: ordenador, pizarra digital aplicaciones de google, material de trabajo del alumnado a lo largo del curso (material diverso).

Breve explicación del desarrollo de la actividad: desde inicios de curso en la materia de Geografía e Historia hemos ido trabajando con diversos recursos con el objetivo de abordar todo el temario planteado en la programación para el curso de 4º de la ESO.

En este sentido, nos pareció una magnífica iniciativa plasmar el trabajo realizado a lo largo de todo el curso así como el material de trabajo, en un Google Sites. Es un recurso poco conocido entre el alumnado pero con muchísima versatilidad. Las amplias posibilidades que ofrece y la facilidad para impulsarlo fueron los principales criterios para optar por esta vía.

El sistema de trabajo siempre era el mismo. En cada Situación de Aprendizaje, siempre había un recorrido con diferentes actividades. La intención es dejar constancia de algunas de ellas y que implicaban el empleo de recursos digitales: Canva, Genially o la aplicación Podcaster. También otros, pero principalmente los mencionados.

Una vez desarrollado todo el material, hemos procedido a aglutinar la información en la plataforma Google Sites. Todo el alumnado tiene acceso al mismo, de forma que, entre todos hemos ido vertiendo todo el material desarrollado a lo largo de este curso académico. Aunque la creación del Google Sites se desarrolló durante el 2ºTrimestre, ha sido durante este último trimestre cuando se ha ido llevando a cabo el registro. En este proceso hemos tenido que diseñar la página, determinar las secciones y aglutinar todo el material de trabajo. Seguidamente, se procedió a registrar todo el material.

Dificultades encontradas: principalmente encontrar espacio y tiempo para realizar las actividades y luego llevar a cabo el registro del material de trabajo. En 4º de la ESO disponemos de tres horas y resulta, a veces, complicado ajustarse. Por otro lado, el día de trabajo suponía la conexión de muchos alumnos a la plataforma por lo que, en ocasiones, se colapsaba la red .

Aspectos de mejora: establecer un día fijo semanal para el desarrollo de la actividad y, de esta forma, evitar la acumulación de trabajo.

Tiempo dedicado: como indiqué con anterioridad es un trabajo anual, aunque el diseño del Google Sites se ha llevado a cabo durante el segundo trimestre, el material de trabajo se ha desarrollado durante todo el año. Por ello, es difícil establecer el número exacto de horas dedicadas al proyecto puesto que si tenemos en cuenta, por un lado, el trabajo realizado por el alumnado y, por otro, la subida del material a Google Site, el número de horas empleadas es muy amplio y difícilmente calculable.

Periodicidad de la actividad: el material de trabajo se ha desarrollado durante todo el año. Para el desarrollo de la actividad y trazado de Google Sites, principalmente, durante el tercer trimestre. Se han dedicado algunas de las horas semanales a la plasmación del trabajo realizado.

Elementos multimedia (imágenes, videos, podcasts..): como se indicó con anterioridad dentro del Google Sites, los alumnos han incluido todo el material realizado. Dicho material se compone de: resúmenes, presentaciones realizadas con Canva o Genially, imágenes, podcasts realizados con la aplicación Podcaster by Spotify,…Junto a todo ello, el propio desarrollo del Google Sites, lo cual implica un dominio y control de aplicaciones informáticas.

DIDÁCTICA, METODOLOGÍA Y APLICABILIDAD 

La metodología empleada parte del uso de las TIC´s pero también del trabajo cooperativo y colaborativo. En este sentido, se trata de un trabajo común, global, en el que se logra la implicación de todo el alumnado en su totalidad. Del mismo modo, es una forma de conseguir trabajar con metodologías activas que fomenten la implicación del alumnado en el desarrollo de proyectos comunes.

En el momento en el que se planteó la actividad se hizo con la intención de favorecer la cooperación entre el alumnado, de trabajar con las nuevas tecnologías, de conocer nuevas aplicaciones informáticas y de poner en valor la importancia de las metodologías que promuevan la implicación de los alumnos. Al mismo tiempo se convierte en una actividad global, puesto que toda la comunidad educativa tendrá acceso a dicho material de trabajo. Con ello, se consigue una mayor transmisión de conocimiento dentro del propio centro.

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD

https://sites.google.com/educarex.es/un-paseo-por-la-historia-4b/inicio

jueves, 23 de mayo de 2024

"¿Es magia? No, son reacciones químicas . "



Tensión superficial


Electrolisis





 
Repasando pictogramas





  




                                                                                   




"Enseñar no es transferir

conocimiento, es crear la posibilidad

de producirlo"

-PAULO FREIRE-

Título

¿Es magia? No, son reacciones químicas

Materia

Física y Química

Nivel educativo

3ºESO A y B            

Reto

Saber describir de forma escrita y oral las reacciones químicas vistas en clase.

Descripción

Partiendo del visionado de un fragmento de la serie "The Big Bang Theory" los alumnos conocerán los cambios realizando prácticas y experimentos, documentándolos e investigando sobre los contenidos.

Contenidos

Todos los contenidos que vimos en la unidad 1 y la 4 de nuestro libro de texto, corresponden a la Actividad Científica y a los Cambios Químicos.

Temporalización

Esta actividad tiene una duración  aproximada de 12 sesiones.

Introducción: Se plantea como una aventura didáctica donde el alumnado tiene que investigar qué diferencia hay entre  un cambio químico y un cambio físico, cómo se producen las reacciones químicas, qué tipos de reacciones existen, cómo se representan las reacciones químicas, cómo se interpreta la ley de conservación de la masa, y cómo repercuten las reacciones químicas en nuestro entorno.

Alumnos Participantes: 25 Alumnos 

Materiales: Material de laboratorio, sustancias de la vida cotidiana y reactivos químicos.

Objetivos: Con esta actividad se han pretendido los siguientes objetivos:
* Conocer y usar con las medidas adecuadas de seguridad el material de laboratorio y los reactivos químicos.
* Conocer y llevar a la práctica reacciones químicas.
* Utilizar estrategias del trabajo científico.
* Conectar los contenidos teóricos con la vida cotidiana.
* Llevar a término planes y trabajos.
* Aprender a trabajar de manera autónoma, creativa y cooperativamente.

Metodología:  es activa, los alumnos han trabajado de forma autónoma, dándoles la posibilidad de elegir y ser creativos con su trabajo. Como recursos utilizaremos: libro de texto, uso de las nuevas tecnologías, laboratorio, ...

Tareas:  
- Análisis de contenidos a partir de videos, presentaciones y otros materiales.
- Realizar experimentos en el laboratorio y/o en casa.
- Documentar el proceso de los experimentos y llegar a conclusiones.
- Investigar sobre los contenidos de la secuencia didáctica.
- Realizar material divulgativo.
- Escribir informes de laboratorio.
- Ver videos sobre las reacciones químicas a realizar.

Producto Final: realizar en clase y  por parejas una reacción química que ellos elijan.

Evaluación del aprendizaje Diario de aprendizaje, rúbricas, plantilla de trabajo de actividades, diana de evaluación.

Campos magnéticos

Líneas de campo







miércoles, 22 de mayo de 2024

Promocionando la salud en el ámbito educativo

CURSOS: 2º Ciclo Formativo de Grado Medio de Farmacia y Parafarmacia.

MÓDULOS: Promoción de la salud, Primeros Auxilios, Dispensación de Productos Parafarmacéuticos

RECURSOS UTILIZADOS: Báscula para medir peso y altura, fonendoscopios y esfigmomanómetros, cronómetros, tarjetas de recogidas de datos.

HORAS DE DEDICACIÓN: 8 horas en total desglosados de la siguiente manera:

    4 horas para la preparación del taller.

    4 horas para la realización de la actividad.


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: Según la Organización Mundial de la Salud, la promoción de la salud es el proceso por el que se habilita a las personas para que tengan un mayor control sobre su salud y puedan mejorarla. La población relaciona, mayoritariamente, a las oficinas de farmacia con la venta de medicamentos. Sin embargo, además de dispensar medicamentos, las oficinas de farmacia asumen como uno de sus objetivos fundamentales la promoción de la salud y la educación sanitaria a la población. A lo largo de estos dos cursos, nuestros alumnos del Ciclo Formativo de Farmacia y Parafarmacia han comprendido que, desde el lugar donde van a ejercer su profesión, deben concienciar sobre hábitos saludables y participar de forma activa en el mantenimiento de la salud y su protección.

Con esta actividad, desde el departamento de Sanidad hemos querido promover la salud y los hábitos de vida saludable en nuestro centro mediante la apertura de la “BIOfarma”, gestionada por los alumnos de segundo curso de Farmacia y Parafarmacia.

Los días previos a la celebración del II Día de la Ciencia en el IES Bioclimático, los alumnos de Farmacia prepararon las fichas de recogida de datos y pusieron a punto todos los materiales y aparatos necesarios para llevar a cabo la actividad.

Durante la jornada de celebración del Día de la Ciencia, nuestros alumnos ejercieron el rol de Técnicos de Farmacia y Parafarmacia y realizaron las siguientes determinaciones tanto al alumnado como a los profesores que acudieron a la BIOfarma:

* Parámetros somatométricos directos: determinación del peso y la altura

* Parámetros somatométricos indirectos: determinación del Índice de Masa Corporal e interpretación del resultado

* Toma de constantes vitales: determinación de la frecuencia cardíaca

* Determinación de la presión arterial

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Los objetivos principales de esta actividad han sido: 

    Promover la salud y hábitos de vida saludable en la comunidad educativa del IES Bioclimático.

    Contribuir a la divulgación de la ciencia en el centro

    Facilitar la visualización del Ciclo de Farmacia como una posible vía de acceso a estudios superiores relacionados con la Ciencia y la Salud.



PROFESORES: Luisa Ramiro, Wenceslao Navarro y María Isabel Cerezo

EVIDENCIAS

    

martes, 21 de mayo de 2024

GLOBOS DE CANTOYA

 

CURSOS: Todos los grupos del centro.

MATERIAS: Física y Química.

HORAS DE DEDICACIÓN: 5 horas (2 horas de preparación, 3 horas de la exposición).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: 

 

La semana del 22 al 26 de abril hemos organizado en el IES Bioclimático la Semana Cultural, que culminó con la celebración del Día del centro. En este marco se ha realizado esta actividad planteada  con enfoque lúdico, y a la vez que se trabajaron algunos contenidos de nuestra materia se han integrando algunos contenidos interdisciplinares con las materias de Educación Plástica y Tecnología.

En la actividad diseñada, de marcado perfil STEAM, han participado grupos de alumnos de todo el centro. La  preparación de la actividad se ha desarrollado en varias sesiones lectivas previas con los grupos de alumnos de 2º de ESO elegidos por sus profesores. En primer lugar se han trabajado con los alumnos los saberes básicos relacionados con los estados de la materia y propiedades de los gases, así como la teoría cinética de los gases y la densidad.

En una segunda fase los alumnos practicaron la construcción del globo para posteriormente servir de monitores para el resto de alumnos participantes en el día del Centro, según el esquema que se adjunta. 

Con esta actividad hemos perseguido los siguientes objetivos: 

● Introducir actividades basadas fundamentalmente en la formulación de hipótesis y en la experimentación.

● Despertar la curiosidad por el mundo de la Ciencia y estimular el interés por las vocaciones STEAM.

● Aprender a trabajar en equipo, organizarse, llegar a acuerdos respetando las aportaciones de los compañeros.

● Valorar las aportaciones de la investigación científica a la sociedad.

● Implicar a las familias, entidades culturales y sociales, etc, en las actividades que se realicen dentro del proyecto. Se adjunta el cartel que se ha elaborado para publicitar dicha actividad en el Centro y que recoge las distintas actividades planteadas. 

EVIDENCIAS














lunes, 20 de mayo de 2024

CALCULOS TRIGONOMÉTRICOS EN EL ENTORNO

 

Cursos: 4º ESO A

Materia: Matemáticas Académicas.

Recursos: Teodolito, cinta métrica, calculadora científica.

Horas de dedicación: 2º Trimestre. 7 horas (4 horas de elaboración de materiales y preparación,   2 horas de recogida de datos  y cálculos, 1 hora de  y evaluación de la actividad).

Saberes trabajados
Hemos trabajado los contenidos relacionados con la trigonometría de 4º de ESO: razones trigonométricas de ángulos rectángulos, aplicaciones, estimación de errores, importancia de la precisión en las mediciones y en los cálculos, implicaciones en la sociedad y manejo de la calculadora científica, 
Descripción de la actividad

La finalidad de dicha actividad es comprender la utilidad de la trigonometría a la hora de realizar medidas indirectas de alturas de objetos reales del entorno cercano y que permitan, de un modo lúdico, y mediante el uso de metodologías activas, adquirir contenidos científicos y ser conscientes de su aplicación en los alumnos 4º de ESO.

El desarrollo de esta idea pretendió alcanzar los siguientes objetivos: 

  • Potenciar la divulgación y comunicación de la ciencia en el centro.
  • Dinamizar la enseñanza de las ciencias en relación con el resto de materias, incorporando metodologías activas en las programaciones de aula.
  • Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico.
  • Fomentar el espíritu innovador, crítico, autónomo y emprendedor del alumnado participante.
  • Educar en STEAM para que los alumnos desarrollen esta competencia. 
  • Que el alumnado aprenda a trabajar en equipo, organizarse, llegar a acuerdos respetando las aportaciones de los compañeros y compañeras.Se utilizaron metodologías activas y perticipativas, basadas en mecanismos de indagación, investigación y feedback en la que los alumnos fueron verdaderos y únicos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
El proyecto se estructuró en varias fases:

- Primera fase. Se distribuyen los alumnos en dos grupos de trabajo.. Se exponen las fases del trabajo, se presentan los materiales y su modo correcto de uso y se distribuyen las tareas en cada grupo. Se indica la importancia de la realización de varias mediciones para minimizar los errores. .

- Segunda  fase. En el parque Bioclimático anexo al centro, el portavoz de cada grupo explicó la experiencia propuesta. Se debatieron las posibilidades de realización de cada experiencia y cada grupo adopta la estrategia que va a llevar a cabo para la medida de la altura de un árbol y de una farola.
 
- Tercera fase. En el aula, utilizando las TIC se realizan los cálculos y se elabora un informe con los resultados obtenidos (producto)

Evidencias:




 







 

miércoles, 15 de mayo de 2024

El aprendizaje del deporte en Educación física a través del Modelo de educación deportiva.


CURSOS: 1º ESO, 2º ESO y 1º Bachillerato.

MATERIA: Educación física

RECURSOS UTILIZADOS: fichas de trabajo individual, google classroom.

HORAS DE DEDICACIÓN. 53 horas en total desglosados de la siguiente manera:

  • 1º ESO.  5 horas en total con el curso de 1º ESO C.

  • 2º ESO. 24 horas con 2º ESO, 6 horas con cada uno de los cursos.

  • 1º Bachillerato. 24 horas con 2º ESO, 6 horas con cada uno de los cursos.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: A través del Modelo de Educación deportiva se introdujo al alumnado de 1º ESO en la práctica del floorball, al de 2º ESO en el baloncesto y al alumnado de 1º Bachillerato en el Rugby tag. Las sesiones comenzaron con la división de cada una de las clases en varios equipos en función del número de alumnos en cada una de ellas. A cada miembro de los equipos se le asignó un rol. Los roles a desempeñar son de capitanes, preparadores físicos, directores deportivos y periodistas. Cada rol tiene una serie de funciones que tienen que desempeñar, éstas son evaluadas y posteriormente calificadas. La forma de enfocar estos deportes con el Modelo de educación deportiva nos ha ayudado a darle un enfoque STEAM por diferentes razones: La primera. Los deportes suelen requerir colaboración y comunicación entre los miembros del equipo. Esta habilidad es crucial en proyectos STEAM, donde el trabajo en equipo es fundamental para resolver problemas que puedan darse en el transcurso de cualquier proyecto en general y de la competición en particular. La segunda. En el floorball, los capitanes de cada uno de los equipos emergen y aprenden a motivar a sus compañeros de equipo. Estas habilidades de liderazgo pueden ser transferidas a proyectos STEAM, donde se requiere liderazgo para coordinar y dirigir actividades. Tercera. Los periodistas y directores deportivos han tenido que dar solución a los desafíos que se le han presentado constantemente y han buscado soluciones rápidas y eficaces. Este enfoque en la resolución de problemas puede ser aplicado a proyectos STEAM, donde los participantes deben encontrar soluciones creativas para enfrentar obstáculos. Cuarta. Los deportes a menudo requieren estrategias creativas y diseño de tácticas. Este enfoque creativo puede ser transferido a proyectos STEAM, donde la innovación es clave para el éxito. En resumen, la educación deportiva puede ser una herramienta valiosa para enriquecer proyectos STEAM al promover habilidades como el trabajo en equipo, el liderazgo, la resolución de problemas, la creatividad y la aplicación de conceptos científicos y matemáticos en un contexto práctico y motivador.


TALLER DE EXTRACCIÓN DE ADN

CURSO : 4º E.S.O. MATERIA : BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. RECURSOS UTILIZADOS : Laboratorio de Biología y Geología, Material de laboratorio, fotocopi...