domingo, 26 de noviembre de 2023

ORGANIZACIÓN DEL II DÍA DE LA CIENCIA DEL IES BIOCLIMÁTICO

CURSOS: Todos los grupos del centro.

MATERIAS: Actividad interdisciplinar con la participación de las áreas de Física y Química, Matemáticas, Biología y Geología, Farmacia, FP Básica, Portugués, Francés e Inglés. 

HORAS DE DEDICACIÓN: 7 horas (6 horas de preparación y 1 hora de análisis, discusión y evaluación).  

El día 15 de diciembre hemos organizado en el IES Bioclimático el II Día de la Ciencia, enmarcado dentro de la celebración de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, que tiene como objetivo fomentar la cultura científica, así como las vocaciones científicas y tecnológicas. Este año el programa de divulgación científica se llevar a cabo del 2 al 17 de noviembre de 2023 en toda la región extremeña.

La VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura se centra este año en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que proclaman la (ONU) y la (UNESCO) desde 2002, y que se celebra el 10 de noviembre de cada año, con el objetivo de reconocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible en todo el mundo.

Se ha tratado en todo momento en crear un clima de participación en el Centro, animando a los profesores a proponer actividades y participar en la celebración de este día. En las actividades diseñadas, de marcado perfil STEAM,  han participado grupos de "alumnos colaboradores"  de todos los niveles seleccionados por cada profesor. La  preparación de las actividades se ha desarrollado en varias sesiones lectivas previas con los grupos de alumnos implicados. Finalmente se han mostrado a todos los alumnos del centro durante la jornada dedicada al día de la Ciencia, según un calendario especial elaborado para esta jornada. Se ha procurado el uso de metodologías activas y  y participativas, en la que los alumnos fueron verdaderos y únicos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, con esta actividad hemos perseguido los siguientes objetivos: 

● Favorecer la visualización de las materias STEAM como parte de nuestro entorno y vida cotidiana, estableciendo un lazo de conexión entre las distintas áreas curriculares.

● Introducir actividades basadas fundamentalmente en la formulación de hipótesis y en la experimentación.

● Realizar actividades interdisciplinares que fomenten la relación entre la competencia STEAM con el resto de competencias clave. 

● Despertar la curiosidad por el mundo de la Ciencia y estimular el interés por las vocaciones STEAM con una visión de género.

● Aprender a trabajar en equipo, organizarse, llegar a acuerdos respetando las aportaciones de los compañeros.

● Valorar las aportaciones de la investigación científica a la sociedad y la contribución de las mujeres al desarrollo de la ciencia.

● Incentivar la relación de la competencia plurilingüe con la competencia STEAM, planteando actividades que desarrollen conjuntamente estas competencias en las distintas lenguas que se usan en el Centro (Francés, Inglés o Portugués)

● Implicar a las familias, entidades culturales y sociales, etc, en las actividades que se realicen dentro del proyecto. Se adjunta el cartel que se ha elaborado para publicitar dicha actividad en el Centro y que recoge las distintas actividades planteadas. 


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se adjunta imagen del cartel que se ha utilizado para publicitar la actividad en el Centro y donde se recogen las actividades que se han planteado. 

La Jornada se inauguró con la charla titulada “El origen de la tabla periódica: del Big Bang a los núcleos de estrellas”, por el Dr. Juan Ruiz, catedrático de Física de la UNEX. 



A continuación, en el patio del Centro y en algunas aulas específicas anexas se celebraron el resto de actividades: talleres, exposiciones, experimentos, murales, etc. Dejamos algunos registros fotográficos de las actividades que posteriormente se explicarán en entradas a este blog. 









La evaluación de la actividad, que se llevó a cabo mediante cuestionarios, entrevistas con alumnos y profesores y puestas en común finales de cada actividad, ha sido muy positiva por parte de alumnos, profesores y familias. 

sábado, 25 de noviembre de 2023

Día de las Ciencias en el Bio. Actividades del Departamento de Matemáticas (Entrada repetida para poder etiquetar a las compañeras que faltaban)

 

Cursos: Todos

Materia: Matemáticas

Recursos: Corcho, cúter, regla, compás, cartulinas, rotuladores.  

Horas de dedicación: 1er Trimestre. 7 horas (3 horas de preparación para el  montaje de la exposición, 3 horas de exposición y 1 hora de debate para la mejora).

Descripción de la actividad

El día 15 de diciembre hemos organizado en el IES Bioclimático el II Día de la Ciencia, enmarcado dentro de la celebración de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, que tiene como objetivo fomentar la cultura científica, así como las vocaciones científicas y tecnológicas.  

 

Este año el Departamento de Matemáticas al completo ha participado activamente con diferentes talleres, que han involucrado a alumnado de todos los niveles de la ESO. Dichos talleres los trabajamos durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología y los ofertamos para el alumnado el día 15. 

 

Aquí podéis ver cómo preparamos los talleres:




A continuación os dejamos algunas fotos de cómo funcionaron los diferentes talleres:

 

TALLER DE COMPÁS ÁUREO

 


TALLER DE PAPIROFLEXIA

 



TALLER DE FLEXÁGONOS


Día de las Ciencias en el Bio. Actividades del Departamento de Matemáticas

 Cursos: Todos

Materia: Matemáticas

Recursos: Corcho, cúter, regla, compás, cartulinas, rotuladores.  

Horas de dedicación: 1er Trimestre. 7 horas (3 horas de preparación para el  montaje de la exposición, 3 horas de exposición y 1 hora de debate para la mejora).

Descripción de la actividad

El día 15 de diciembre hemos organizado en el IES Bioclimático el II Día de la Ciencia, enmarcado dentro de la celebración de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, que tiene como objetivo fomentar la cultura científica, así como las vocaciones científicas y tecnológicas.  

 

Este año el Departamento de Matemáticas al completo ha participado activamente con diferentes talleres, que han involucrado a alumnado de todos los niveles de la ESO. Dichos talleres los trabajamos durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología y los ofertamos para el alumnado el día 15. 

 

Aquí podéis ver cómo preparamos los talleres:




A continuación os dejamos algunas fotos de cómo funcionaron los diferentes talleres:

 

TALLER DE COMPÁS ÁUREO

 


TALLER DE PAPIROFLEXIA

 



TALLER DE FLEXÁGONOS



Taller de Flexágonos II

Cursos: 3º ESO,

Materia: Matemáticas

Recursos: Corcho, cúter, regla, compás, cartulinas.  

Horas de dedicación: 1er Trimestre. 5 horas (1 hora de explicación teórica, visionado de vídeos y preparación,   2 horas construcción y manejo de los flexágonos, 2 horas de  elaboración de carteles y evaluación de la actividad).

Descripción de la actividad

 Este segundo taller lo hemos realizado con parte del alumnado de 3º ESO. En este caso hemos realizado tanto TriHexaflexágonos como Flexágonos tridimensionales.

Si queréis ver cómo realizarlos podéis echar un vistazo a los siguientes vídeos:

 

 

 


Aquí tenéis plantillas para poder realizarlos más fácilmente:

PLANTILLA FLEXÁGONO TRIDIMENSIONAL

PLANTILLA TRIHEXAFLEXÁGONO

Los resultados de este taller los podéis ver aquí:








Taller de flexágonos I

Cursos: 4º ESO E, 2º ESO,

Materia: Matemáticas Aplicadas, Matemáticas y Refuerzo Científico

Recursos: Corcho, cúter, regla, compás, cartulinas.  

Horas de dedicación: 1er Trimestre. 5 horas (1 hora de explicación teórica, visionado de vídeos y preparación,   2 horas construcción y manejo de los flexágonos, 2 horas de  elaboración de carteles y evaluación de la actividad).

Descripción de la actividad

Una de las actividades elegidas por el Departamento de Matemáticas para el Día de las Ciencias fue construcción de flexágonos, éstos son una especie de rompecabezas descubiertos por el matemático inglés Arthur Stone (aunque quien los dió a conocer fué el gran divulgador de las matemáticas Martin Gardner  en su columna Juegos matemáticos de la revista Scientific American).

Dentro de este taller hemos construidos dos tipos de flexágonos. El primero, construido con el alumnado de 2º ESO, ha sido un tetraflexágono. Veremos así como de una hoja con números aparentemente inconexos hacemos visualizar un orden que en principio es invisible.

El resumen del taller que vamos a realizar está en la siguiente foto:


Y las instrucciones para realizarlos están en el siguiente artículo de Cultura Científica  

Los flexágonos no solo se hacen con números, también se pueden hacer con colores o dibujos. Mirad el siguiente vídeo y si os atrevéis podéis usar la siguiente PLANTILLA.

Aquí podéis ver los resultados:


 

 


El Bio de Oro

Cursos: 4º ESO A/B/C/D/E

Materia: Matemáticas Académicas Y Matemáticas Aplicadas

Recursos: Corcho, cúter, regla, compás, cartulinas.  

Horas de dedicación: 1er Trimestre. 7 horas (2 horas de explicación teórica, visionado de vídeos y preparación,   3 horas cálculos, construcción del compás y uso del mismo, 2 hora de  elaboración de carteles y evaluación de la actividad).

Descripción de la actividad

Este fue el taller elegido por el Departamento de Matemáticas para trabajarlo con 4º ESO, decidimos aprovechar el tema de los números reales para trabajar uno de los números irracionales más famosos y que más relacionado está con la naturaleza, el arte y la ciencia.

Para trabajarlo, comenzamos proyectando algunos vídeos introductorios para dar a conocer a nuestro alumnado el por qué de la importancia del número PHI.


 

Posteriormente les propusimos a nuestro alumnado construir un compás áureo sencillo:


Sacamos la información de esta página:

Compás áureo. Para buscar la razón áurea y mejorar los diseños

Pero realizamos nuestra propia adaptación:







Y este fue nuestro resultado final:


Para completar la actividad nuestro alumnado trabajó en casa, a través de murales las diferentes aplicaciones del Número de Oro en diferentes disciplinas:







lunes, 20 de noviembre de 2023

LOS COLORES DE LA QUÍMICA

 Los alumnos de 1ºBachillerato A participan en el II Día de la Ciencia de nuestro instituto, esta actividad es del proyecto PROYECTO CITE STEAM "CIENCIA VIVA" BIOCLIMATICO".

La actividad llevó el título “Los colores de la Química”. El taller realizado por los alumnos consistió en reacciones químicas, preparadas con disoluciones, que es el tema que estamos dando en este momento.

Título de la actividad: “El Color de la Química”

Introducción: En el mes de Noviembre, tanto en Europa como es España se celebra la Semana de la Ciencia. La Semana de la Ciencia es el mayor evento dedicado a la divulgación de la ciencia, donde participan entidades relacionadas con el conocimiento y la investigación. Bajo el título “El Color de la Ciencia”, los alumnos de 1ºBachillerato A participan en el II día de la Ciencia de nuestro instituto.

Nivel: 1ºBachillerato 
ÁreaFísica y Química
Alumnos Participantes: 26 

MaterialesUtilizamos material de laboratorio: vasos de precipitados, matraces, calentador,  productos químicos y productos y materiales de la vida cotidiana.
Organización: Los alumnos se organizaron en 7 grupos y cada grupo estaba formado por distintos números de alumnos, ya que ellos hicieron sus propios grupos.
TemporalizaciónNos llevó como 10 sesiones de clase preparar los experimentos y realizar ensayo general. El taller se realizó para el resto de los alumnos del centro en 3 horas.
Objetivos: La finalidad de dicha actividad es crear un espacio que permita de forma lúdica el intercambio, divulgación y la comunicación de contenidos científicos, en la que los actores divulgadores son los alumnos de bachillerato. El desarrollo de esta idea pretendió alcanzar los siguientes objetivos: 

  • Potenciar la divulgación y comunicación de la ciencia en el centro.
  • Dinamizar la enseñanza de las ciencias y letras, incorporando metodologías activas e investiga ticas en las programaciones de aula.
  • Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico.
  • Fomentar el espíritu innovador, crítico, autónomo y emprendedor del alumnado participante.
  • Educar en STEAM para que los alumnos desarrollen actividades del siglo XXI.
Metodología: es activa, participativa, basada en mecanismos de feedback en la que los alumnos fueron verdaderos y únicos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Producto Final:  Carteles en tamaño A3, realizados con Canva. La cartelería se realizó en castellano y en inglés.

Evaluación del aprendizaje: Mediante observación, recogida y análisis de las producciones finales de los alumnos.
Evaluación de la actividad: se llevó acabo mediante un cuestionario y los alumnos estaban contentos y satisfechos.





















TALLER DE EXTRACCIÓN DE ADN

CURSO : 4º E.S.O. MATERIA : BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. RECURSOS UTILIZADOS : Laboratorio de Biología y Geología, Material de laboratorio, fotocopi...