lunes, 29 de enero de 2024

"Química Sorprendente"

CURSO: 4º ESO 

MATERIAS: FÍSICA Y QUÍMICA

RECURSOS UTILIZADOS: 
Material de laboratorio:

  • Bomba de Hidrógeno: Reactivos químicos: granalla de cinc o papel de alumninio, salfumán (ácido clrorhídrico al 20% en peso, agua), kitasatos, goma de plḉastico, espétula, mechero. Reactivos químicos: granalla de cinc o papel de alumninio, salfumán (ácido clrorhídrico al 20% en peso, agua), kitasatos, goma de plástico, espátula, mechero. 
  • Descomponiendo el agua: Reactivos químicos (ácido clrorhídrico diluido, agua destilada), voltámetro de Hofmann, mechero.
  • Hacemos desaparecer plástico: Reactivos químicos (acetona), trozos de poliestireno.
  • Jardín químico: Reactivos químicos (arena, agua destilada, silicato de sodio diluido, sales como: dicloruro de calcio, sulfato de cobre (II), dicloruro de níquel, dicloruro de cobalto......), recipientes de vidrio con tapa,  espátula. 


Material de papelería diverso (pegamento, pinturas,.....).

HORAS DE DEDICACIÓN: 7 horas (3 horas de elaboración de materiales y preparación de las exposiciones, 3 horas de exposición en el día de la Ciencia, y 1 hora de recogida de materiales, debate y evaluación de la actividad). 

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:  

La finalidad de dicha actividad es crear un espacio que permita de forma lúdica el intercambio, divulgación y la comunicación de contenidos científicos, en la que los actores divulgadores son los alumnos de 4º de ESO. 

El desarrollo de esta idea pretendió alcanzar los siguientes objetivos: 

  • Potenciar la divulgación y comunicación de la ciencia en el centro.
  • Dinamizar la enseñanza de las ciencias en relación con el resto de materias, incorporando metodologías activas en las programaciones de aula.
  • Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico.
  • Fomentar el espíritu innovador, crítico, autónomo y emprendedor del alumnado participante.
  • Educar en STEAM para que los alumnos desarrollen esta competencia. 
  • Promover la relación de la competencia STEAM con el resto de competencias.

Se utilizaron metodologías activas y perticipativas, basadas en mecanismos de indagación, investigación  y feedback en la que los alumnos fueron verdaderos y únicos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

El producto consiste en la elaboraración de  carteles  donde se explica el funcionamiento de cada experiencia, así como los principios físicos y químicos en los que se basa y una breve explicación de cada experimento. Además también consideramos como producto la exposición del experimento que se realiza el día de la Ciencia a los alumnos de otros grupos del centro, así como las explicaciones a las dudad planteadas por dichos alumnos.

El proyecto se estructuró en varias fases:

- Primera fase. En una breve sesión de introducción se propuso a los alumnos la realización del taller, se confeccionaron los distintos grupos de trabajo y se les sugirió que hicieran una búsqueda en diferentes fuentes (libros de texto, libros de divulgación científica, internet,....) de alguna experiencia que les gustaría hacer, así como del material necesario y la explicación del fenómeno implicado. 
Los alumnos se organizaron en 4 grupos, uno por cada experiencia a realizar. Cada grupo estaba formado por el mismo número de alumnos, tratando de que fueran lo más heterogéneos posibles para atender a la diversidad en la medida de lo posible.

- Segunda  fase. En el aula, el portavoz de cada grupo explicó la experiencia propuesta. Se debatieron las posibilidades de realización de cada experiencia. Algunas se descartaron por su peligrosidad y otras por no disponer del material necesario y no ser posible su adquisición por parte del centro. 
- Tercera fase. En el aula y en casa, utilizando las TIC se elaboraron carteles para la exposición de las experiencias en la semana de la Ciencia del centro. Se muestran los carteles elaborados por los alumnos. Además, se ensayaron las exposiciones para este día. 




- Cuarta fase: Durante las tres horas de exposición del día de la Ciencia, los alumnos mostraron las experiencias en castellano y portugués, respondiendo a las preguntas de alumnos del resto de los cursos. Se adjuntan algunos fotos y videos de la exposición. 









EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Mediante observación, recogida y análisis de las producciones finales de los alumnos.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se llevó acabo mediante un cuestionario. Los alumnos estaban muy satisfechos del trabajo realizado así de los resultados obtenidos. Les pareció una experiencia muy gratificante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TALLER DE EXTRACCIÓN DE ADN

CURSO : 4º E.S.O. MATERIA : BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. RECURSOS UTILIZADOS : Laboratorio de Biología y Geología, Material de laboratorio, fotocopi...