martes, 30 de enero de 2024

GRULLICIENCIA: TALLER DE PAPIROFLEXIA.


CURSOS: 3 ESO (grupos A y C)

MATERIAS: MATEMÁTICAS

RECURSOS UTILIZADOS: Folios DIN A4 y papel de papiroflexia cuadrado de 15 cm.

HORAS DE DEDICACIÓN: 15 horas, 5h de preparación y diseño de la actividad y 10h de enseñanza y práctica con dos grupos de alumnos de 3º de ESO, instructores del día de desarollo de la actividad. 

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD: 

Con esta actividad hemos perseguido los siguientes objetivos: 

● Favorecer la visualización de las materias STEAM como parte de nuestro entorno y vida cotidiana, estableciendo un lazo de conexión entre las distintas áreas curriculares.

● Introducir actividades basadas fundamentalmente en la formulación de hipótesis y en la experimentación.

● Realizar actividades interdisciplinares que fomenten la relación entre la competencia STEAM con el resto de competencias clave.

● Aprender a trabajar en equipo, organizarse, llegar a acuerdos respetando las aportaciones de los compañeros.

Se diseñó una actividad de papiroflexia de dificultad media consistente en elaborar una grulla, símbolo de la paz. Una vez decidida la actividad se practicó con alumnado voluntario  al que se les dió unas nociones básicas de papiroflexia para poder afrontar la actividad. Practicaron la grulla corrigiendo errores de plegado hasta que aprendieron todos los pasos y el resultado fue óptimo. El día de la actividad este alumnado ejerció de colaborador de la actividad enseñando al alumnado participante. Esta actividad se compaginó con la elaboración de aviones de papel y lanzaderas de la actividad "Échate a volar" en colaboración con el departamento de Física y Química.




EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Mediante observación, recogida y análisis de las producciones finales de los alumnos.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se llevó acabo mediante un cuestionario. Los alumnos estaban muy satisfechos del trabajo realizado así de los resultados obtenidos. Les pareció una experiencia muy enriquecedora, motivadora y novedosa.


lunes, 29 de enero de 2024

"Química Sorprendente"

CURSO: 4º ESO 

MATERIAS: FÍSICA Y QUÍMICA

RECURSOS UTILIZADOS: 
Material de laboratorio:

  • Bomba de Hidrógeno: Reactivos químicos: granalla de cinc o papel de alumninio, salfumán (ácido clrorhídrico al 20% en peso, agua), kitasatos, goma de plḉastico, espétula, mechero. Reactivos químicos: granalla de cinc o papel de alumninio, salfumán (ácido clrorhídrico al 20% en peso, agua), kitasatos, goma de plástico, espátula, mechero. 
  • Descomponiendo el agua: Reactivos químicos (ácido clrorhídrico diluido, agua destilada), voltámetro de Hofmann, mechero.
  • Hacemos desaparecer plástico: Reactivos químicos (acetona), trozos de poliestireno.
  • Jardín químico: Reactivos químicos (arena, agua destilada, silicato de sodio diluido, sales como: dicloruro de calcio, sulfato de cobre (II), dicloruro de níquel, dicloruro de cobalto......), recipientes de vidrio con tapa,  espátula. 


Material de papelería diverso (pegamento, pinturas,.....).

HORAS DE DEDICACIÓN: 7 horas (3 horas de elaboración de materiales y preparación de las exposiciones, 3 horas de exposición en el día de la Ciencia, y 1 hora de recogida de materiales, debate y evaluación de la actividad). 

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:  

La finalidad de dicha actividad es crear un espacio que permita de forma lúdica el intercambio, divulgación y la comunicación de contenidos científicos, en la que los actores divulgadores son los alumnos de 4º de ESO. 

El desarrollo de esta idea pretendió alcanzar los siguientes objetivos: 

  • Potenciar la divulgación y comunicación de la ciencia en el centro.
  • Dinamizar la enseñanza de las ciencias en relación con el resto de materias, incorporando metodologías activas en las programaciones de aula.
  • Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico.
  • Fomentar el espíritu innovador, crítico, autónomo y emprendedor del alumnado participante.
  • Educar en STEAM para que los alumnos desarrollen esta competencia. 
  • Promover la relación de la competencia STEAM con el resto de competencias.

Se utilizaron metodologías activas y perticipativas, basadas en mecanismos de indagación, investigación  y feedback en la que los alumnos fueron verdaderos y únicos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

El producto consiste en la elaboraración de  carteles  donde se explica el funcionamiento de cada experiencia, así como los principios físicos y químicos en los que se basa y una breve explicación de cada experimento. Además también consideramos como producto la exposición del experimento que se realiza el día de la Ciencia a los alumnos de otros grupos del centro, así como las explicaciones a las dudad planteadas por dichos alumnos.

El proyecto se estructuró en varias fases:

- Primera fase. En una breve sesión de introducción se propuso a los alumnos la realización del taller, se confeccionaron los distintos grupos de trabajo y se les sugirió que hicieran una búsqueda en diferentes fuentes (libros de texto, libros de divulgación científica, internet,....) de alguna experiencia que les gustaría hacer, así como del material necesario y la explicación del fenómeno implicado. 
Los alumnos se organizaron en 4 grupos, uno por cada experiencia a realizar. Cada grupo estaba formado por el mismo número de alumnos, tratando de que fueran lo más heterogéneos posibles para atender a la diversidad en la medida de lo posible.

- Segunda  fase. En el aula, el portavoz de cada grupo explicó la experiencia propuesta. Se debatieron las posibilidades de realización de cada experiencia. Algunas se descartaron por su peligrosidad y otras por no disponer del material necesario y no ser posible su adquisición por parte del centro. 
- Tercera fase. En el aula y en casa, utilizando las TIC se elaboraron carteles para la exposición de las experiencias en la semana de la Ciencia del centro. Se muestran los carteles elaborados por los alumnos. Además, se ensayaron las exposiciones para este día. 




- Cuarta fase: Durante las tres horas de exposición del día de la Ciencia, los alumnos mostraron las experiencias en castellano y portugués, respondiendo a las preguntas de alumnos del resto de los cursos. Se adjuntan algunos fotos y videos de la exposición. 









EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Mediante observación, recogida y análisis de las producciones finales de los alumnos.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se llevó acabo mediante un cuestionario. Los alumnos estaban muy satisfechos del trabajo realizado así de los resultados obtenidos. Les pareció una experiencia muy gratificante.

miércoles, 17 de enero de 2024

Primeros auxilios en Educación física

“Primeros auxilios en Educación física”


CURSOS: 2º ESO (primer trimestre) y 1º de BACHILLERATO (tercer trimestre).

MATERIA: Educación Física

RECURSOS UTILIZADOS: Presentaciones genially, pantallas digitales, muñeco de primeros auxilios, colchonetas.

HORAS DE DEDICACIÓN. 24 horas en total. 3 horas con cada de uno de los cuatro cursos de 2º ESO y los cuatro cursos de 1º de Bachillerato.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: A continuación os presento la propuesta hecha desde el departamento de Educación física para ofrecer a los estudiantes una inmersión única en el trabajo de los primeros auxilios, más concretamente para el alumnado de 2º ESO centrándonos en la  posición lateral de seguridad (PLS) y la reanimación cardiopulmonar (RCP)

En la propuesta hemos integrando ciencia y salud, utilizando el Aprendizaje colaborativo creando una experiencia que va más allá de las técnicas básicas de primeros auxilios. Nuestro enfoque busca desarrollar habilidades prácticas y  profundizar la comprensión de los procesos fisiológicos involucrados.

Hemos explicado algunos de los principios biomecánicos y fisiológicos que hay detrás de la posición lateral de seguridad, proporcionando al alumnado una técnica efectiva y una comprensión más profunda de la anatomía humana. Hemos enseñado la PLS y la  RCP no solo como una serie de acciones, sino como un acto respaldado por la ciencia, destacando la importancia de cada compresión y respiración en la oxigenación cerebral por ejemplo en la RCP.

La integración de la ciencia en el aprendizaje de primeros auxilios no solo mejora las habilidades técnicas, sino que también cultiva una apreciación más profunda de la importancia de actuar rápidamente, con conocimiento, destreza y confianza en situaciones críticas que el alumnado pueda vivir en su día a día tanto fuera como dentro del centro educativo. Buscamos formar no solo cuerpos activos, sino también mentes conscientes y preparadas.

La integración de diferentes modelos pedagógicos y el uso de nuevos recursos materiales  en la Educación física enriquece la experiencia de enseñanza- aprendizaje de nuestro alumnado.




domingo, 7 de enero de 2024

Taller Péndulos / Pêndulos

CURSOS: 1º bachillerato grupo C

MATERIAS: FÍSICA Y QUÍMICA, PORTUGUÉS

RECURSOS UTILIZADOS: Material de laboratorio (bolas de acero y de vidrio, tuercas, hilos de varios materiales, reglas, soportes, pistola de silicona,.....), y material de papelería diverso (pegamento, pinturas.....).

HORAS DE DEDICACIÓN: 10 horas [(6 horas de elaboración de materiales y preparación de las exposiciones, 3 horas de exposición en el día de la Ciencia, y 1 hora de recogida de materiales, debate y evaluación de la actividad)]. 

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD: 

En el mes de Noviembre, tanto en Europa como en España se celebra la Semana de la Ciencia. Es el mayor evento dedicado a la divulgación de la ciencia, donde participan entidades relacionadas con el conocimiento y la investigación. Con esta actividad, que lleva el título “Péndulos / Pêndulos”, los alumnos de 1º Bachillerato participan en el II día de la Ciencia de nuestro instituto. 

El estudio de los péndulos en física resulta muy interesante, ya que se pueden introducir muchos saberes básicos relacionados con el currículo de Física y Química de 1º de bachillerato, como son: las fuerzas gravitatorias, el principio de conservación de la energía mecánica o el principio de conservación de la cantidad de movimiento (momento lineal).  

Se ha realizado un enfoque multidisciplinar, donde los alumnos tendrán que exponer el producto en castellano y en portugués. Este producto consistió en la elaboración de carteles en castellano y portugués donde se explica el funcionamiento del péndulo así como los principios físicos en los que se basa y una breve explicación de cada experimento. Además, también consideramos como producto la exposición del experimento que se realiza el día de la Ciencia a los alumnos de otros grupos del centro, así como las explicaciones a las dudas planteadas por dichos alumnos.

Los alumnos se organizaron en 2 grandes grupos, uno por cada experiencia a realizar (péndulo de ondas y péndulo de Newton) . Cada grupo estaba formado por el mismo número de alumnos, tratando de que fueran lo más heterogéneos posibles para atender a la diversidad en la medida de lo posible.

La finalidad de dicha actividad es crear un espacio que permita de forma lúdica el intercambio, divulgación y la comunicación de contenidos científicos, en la que los actores divulgadores son los alumnos de bachillerato. El desarrollo de esta idea pretendió alcanzar los siguientes objetivos: 

  • Potenciar la divulgación y comunicación de la ciencia en el centro.
  • Dinamizar la enseñanza de las ciencias en relación con el resto de materias, incorporando metodologías activas en las programaciones de aula.
  • Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico.
  • Fomentar el espíritu innovador, crítico, autónomo y emprendedor del alumnado participante.
  • Educar en STEAM para que los alumnos desarrollen esta competencia. 
  • Promover la relación de la competencia STEAM con el resto de competencias.
  • Fomentar la interculturalidad a través del plurilinguiismo. 

Se utilizaron metodologías activas y participativas, basadas en mecanismos de indagación, investigación  y feedback en la que los alumnos fueron verdaderos y únicos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

El proyecto se estructuró en varias fases:

-Primera fase. En una breve sesión de introducción teórica sobre el funcionamiento y los principios físicos implicados en los péndulos, se les propusieron a los alumnos la construcción de 2 péndulos: el péndulo de Newton y el péndulo de ondas (también llamado onda de péndulos). 

- Segunda fase. En el aula y en casa, los alumnos buscaron información sobre su construcción y las bases físicas del funcionamiento de ambos péndulos. Se utilizaron, entre otras, algunas de las fuentes citadas por el profesor (páginas web, videos de youtube,, etc)

- Tercera fase. En el laboratorio y en varias sesiones, los alumnos construyeron los péndulos probando con  distintos materiales (bolas de metal, de vidrio, de plástico, hilos de algodón, de nylon, etc) y métodos de montaje. Así eligieron aquellos con los que obtenían mejores resultados. 

- Cuarta fase. En el aula y en casa, utilizando las TIC, se elaboraron, carteles para la exposición en la semana de la Ciencia. En clase de Portugués, con la colaboración de las profesoras, se realizó la traducción a esa lengua. Se muestran los carteles elaborados por los alumnos. Además, se ensayaron las exposiciones para este día. 




- Quinta fase: Durante las tres horas de exposición del día de la Ciencia, los alumnos mostraron las experiencias en castellano y portugués, respondiendo a las preguntas de alumnos del resto de los cursos en ambas lenguas. 

Se adjuntan algunos fotos y videos de la exposición. 




   





EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Mediante observación, recogida y análisis de las producciones finales de los alumnos.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Se llevó acabo mediante un cuestionario. Los alumnos estaban muy satisfechos del trabajo realizado así de los resultados obtenidos. Les pareció una experiencia muy gratificante.

TALLER DE EXTRACCIÓN DE ADN

CURSO : 4º E.S.O. MATERIA : BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. RECURSOS UTILIZADOS : Laboratorio de Biología y Geología, Material de laboratorio, fotocopi...