jueves, 21 de diciembre de 2023

Día de las Ciencias en el Bioclimático

CURSOS: 3º ESO A y B

MATERIAS: Física y Química

El día 15 de diciembre hemos organizado en el IES Bioclimático el II Día de la Ciencia, enmarcado dentro de la celebración de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, que tiene como objetivo fomentar la cultura científica, así como las vocaciones científicas y tecnológicas.

HORAS DE DEDICACIÓN: 10 horas (3 días de preparación y 1 día en su exposición)

Desde el Dpto. de Física y Química hemos querido contribuir desarrollando talleres en los que exponer distintos experimentos sencillos, tanto de física como de química.

Para ello los alumnos han buscado la información pertinente en distintas páginas de internet y han preparado los exprimentos en el laboratorio para posteriormente mostrarselo y explicarselo a sus compañeros; en el citado día de las ciencias.

DESARROLLO:

Los alumnos de 3º ESO bilingüe han preparado las siguientes actividades:

Fluido no newtoniano; a partir de una disolución saturada de harina de maiz se obtiene un fluido con propiedades especiales, su viscosidad varía siendo fluido en reposo y aumentando su viscosidad al someterlo a estrés.

Lluvia de Oro: Mezclando disoluciones de ioduro potásico y nitrato de plomo se obtiene un precipìtado amarillo de Ioduro de plomo. Este tras calentarse, se disuelve y al enfriar vuelve a precipitar como cristales de color dorado que brillan como brillantina dorada.

Principios de acción-reacción: Construyendo coches con globos para hacer carreras y un cohete espacial; que llegó a alcanzar una gran altura al someterlo a presión y dejando escapar el agua que contiene y que permite su perfecto despegue.

Monedas de plata y Oro: Mediante un proceso de electrodeposición, niquelamos monedas 1, 2 y 5 euros, que son de cobre, utilizando para ello una disolución básica de polvo de niquel en caliente. Esto hace que la moneda de cobre adquiera la apariencia de plateada tras su niquelado. Porteriormente calentándose a la llama se obtiene la aleación dorada de latón que simula ser una moneda de oro.

Las experiencias del cohete y las monedas fueron las mejores acogidas por los alumnos y pedian más y más monedas.

OBJETIVOS:

Reconocer y valorar a través de los avances realizados por los científicos, la construcción de la Ciencia y sus repercusiones actuales en la tecnología y la sociedad.

Utilizar recursos variados, tradicionales y digitales para aprendizaje autónomo; analizando críticamente las aportaciones de cada uno.

Crear materiales y comunicarlos de manera efectiva, valorando la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social.Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico.

Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante planteamiento activo y práctico.

Fomentar el espiritu innovador, critico, autónomo y emprendedor de nuestro alumnado.

EVIDENCIAS: 








lunes, 18 de diciembre de 2023

“Échate a volar”


Título de la actividad:  “Échate a volar”.

Introducción: Actividad que se realiza para el día del centro y además, se aprovecha para hacer un trabajo de investigación, haciendo uso del método científico. 

Nivel: 3ºESO A y B
Área: Física y Química y Matemáticas
Alumnos Participantes: 25

Materiales: Utilizamos folios de papel de colores.
Organización: Está actividad se realiza en varias fases: 

1) Aprendieron a realizar aviones de papel en clase, los alumnos más aventajados en esta tarea, enseñaron a los alumnos que más le costaba.

2) Hicieron un trabajo de investigación, este se realiza el día del centro, los alumnos fueron tomando sus datos, para ello se les dio la siguiente ficha de trabajo:

Ficha para el alumnado

  • Temporalización: Nos lleva 5 sesiones de clase preparar el trabajo de investigación y la posterior exposición oral. El taller se realiza para el resto de los alumnos del centro en 3 horas.


Objetivos: La finalidad de dicha actividad es crear un espacio que permita de forma lúdica el intercambio, divulgación  y la comunicación de contenidos científicos, en la que los actores divulgadores son los alumnos de 3ºESO A. El desarrollo de esta idea pretende alcanzar los siguientes objetivos: 

  • Potenciar la divulgación y comunicación  de la ciencia en el centro.
  • Dinamizar la enseñanza de las ciencias y letras, incorporando metodologías activas e investigativas en las programaciones de aula.
  • Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento activo y práctico.
  • Fomentar el espíritu  innovador, crítico, autónomo y emprendedor del alumnado participante.
  • Educar en STEAM para que los alumnos desarrollen actividades del siglo XXI.
  • Realizar un trabajo de investigación haciendo uso del método científico.
  • Realizar una presentación oral del trabajo, haciendo uso de Canva.
  • Comunicar al resto de la clase su trabajo.

Metodología: es activa, participativa, basada en mecanismos de feedback en la que los alumnos fueron los verdaderos  protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.


Producto Final:  Crearon aviones de papel de distintos tamaños y lanzaderas para lanzar los aviones. Presentación del trabajo con Canva.


Algunos trabajos de los alumnos: PRESENTACIONES CON CANVA


Evaluación del aprendizaje: Mediante observación, recogida y análisis de las producciones finales de los alumnos.

Evaluación de la actividad: se lleva acabo mediante un cuestionario y los alumnos estaban contentos y satisfechos con su trabajo.


viernes, 15 de diciembre de 2023

“Día de la Ciencia en el Bio - Carteles”

CURSO: 3º ESO A y B

MATERIAS: Física y Química


El día 15 de diciembre hemos organizado en el IES Bioclimático el II Día de la Ciencia, enmarcado dentro de la celebración de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, que tiene como objetivo fomentar la cultura científica, así como las vocaciones científicas y tecnológicas.


HORAS DE DEDICACIÓN: 2 días de preparación en cada curso y 1 día en su exposición.


Desde el Dpto. de Física y Química hemos querido contribuir desarrollando talleres en los que exponer distintos experimentos sencillos, tanto de física como de química. Para ello los alumnos han buscado la información pertinente y han preparado previamente los exprimentos en el laboratorio. Para mostrarselo a sus compañeros; han plasmado la información obtenida en unos pequeños carteles que exponemos a continuación.


OBJETIVOS:

      • Reconocer y valorar a través de los avances realizados por los científicos, la construcción de la Ciencia y sus repercusiones actuales en la tecnología y la sociedad.

      • Utilizar recursos variados, tradicionales y digitales para aprendizaje autónomo; analizando críticamente las aportaciones de cada uno.

      • Crear materiales y comunicarlos de manera efectiva, valorando la creatividad, el desarrollo personal y el aprendizaje individual y social.

                                    Vehiculo de acción-reacción impulsado por un globo

    
 
     Fluido no newtoniano ( maicena)



                                                                                        Lluvia de Oro (reacción de precipitación)














Monedas de Oro y Plata (niquelado y aleación de latón)















                                 Vehiculo de acción-reacción impulsado por un globo

martes, 5 de diciembre de 2023

Bioelectricidad.

Cómo convertir una planta de maceta en una batería eléctrica.


CURSO: 2º FP Básica (Electricidad)

MATERIAS: 

HORAS DE DEDICACIÓN: 14 horas [11 horas de preparación, elaboración de materiales y preparación de las exposiciones, 3 horas de exposición en el día de la Ciencia, y 1 hora de recogida de materiales, debate y evaluación de la actividad). 

DESCRIPCIÓN Y PROCESO DE LA ACTIVIDAD:  

El trabajo consiste en crear una batería biológica que sea capaz de generar electricidad a través del proceso completo de la fotosíntesis de una planta. 

Dentro de cada maceta, hay una planta la cual expulsa a través de la raíz, mediante rizodeposición, sustancias orgánicas. Los microorganismos que se encuentran en la tierra de la maceta descomponen las sustancias, liberadas por la planta, generando electrones y protones. Éstos son captados por el ánodo y enviados al cátodo creándose de esta manera una corriente eléctrica.


Para crear la batería biológica, hacemos un montaje especial en cada maceta tal y como se muestra en la imagen de la Cinta.

Cinta


En el fondo de la maceta, se introducen piedras encima de las cuales se coloca una capa de tierra sobre la que se coloca una malla de cobre (el zinc funciona incluso mejor) a la que se suelda un cable rojo que será el ánodo (polo positivo) de la  batería. Sobre esta malla, se coloca una capa de unos 6 cm de tierra y encima colocamos una espiral de cobre rígido, que se suelda a un cable negro, que hará las veces de cátodo (polo negativo). Sobre esta espiral colocamos una capa de 2 cm de tierra sobre la que va la planta.

Las tensiones que obtenemos de cada maceta es pequeña por lo que hemos conectado tres macetas en serie obteniendo una tensión total próxima a los 400mv.

Dos de las macetas usadas tienen plantada una Cinta y la tercera maceta un Poto.



Esta "tecnología" se está usando comercialmente en crear diferentes productos, uno de ellos es la fabricación de paneles biológicos generadores de electricidad, Bioo-Panel.











      Otro producto es decorativo como Bioo-Lux.







Y se está empezando a comercializar Bioo Agritech:




















Fotos de la exposición del trabajo en el 2º dia de las ciencias del IES Bioclimático:






domingo, 26 de noviembre de 2023

ORGANIZACIÓN DEL II DÍA DE LA CIENCIA DEL IES BIOCLIMÁTICO

CURSOS: Todos los grupos del centro.

MATERIAS: Actividad interdisciplinar con la participación de las áreas de Física y Química, Matemáticas, Biología y Geología, Farmacia, FP Básica, Portugués, Francés e Inglés. 

HORAS DE DEDICACIÓN: 7 horas (6 horas de preparación y 1 hora de análisis, discusión y evaluación).  

El día 15 de diciembre hemos organizado en el IES Bioclimático el II Día de la Ciencia, enmarcado dentro de la celebración de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, que tiene como objetivo fomentar la cultura científica, así como las vocaciones científicas y tecnológicas. Este año el programa de divulgación científica se llevar a cabo del 2 al 17 de noviembre de 2023 en toda la región extremeña.

La VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura se centra este año en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que proclaman la (ONU) y la (UNESCO) desde 2002, y que se celebra el 10 de noviembre de cada año, con el objetivo de reconocer la importancia de la ciencia y la tecnología en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible en todo el mundo.

Se ha tratado en todo momento en crear un clima de participación en el Centro, animando a los profesores a proponer actividades y participar en la celebración de este día. En las actividades diseñadas, de marcado perfil STEAM,  han participado grupos de "alumnos colaboradores"  de todos los niveles seleccionados por cada profesor. La  preparación de las actividades se ha desarrollado en varias sesiones lectivas previas con los grupos de alumnos implicados. Finalmente se han mostrado a todos los alumnos del centro durante la jornada dedicada al día de la Ciencia, según un calendario especial elaborado para esta jornada. Se ha procurado el uso de metodologías activas y  y participativas, en la que los alumnos fueron verdaderos y únicos protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Además, con esta actividad hemos perseguido los siguientes objetivos: 

● Favorecer la visualización de las materias STEAM como parte de nuestro entorno y vida cotidiana, estableciendo un lazo de conexión entre las distintas áreas curriculares.

● Introducir actividades basadas fundamentalmente en la formulación de hipótesis y en la experimentación.

● Realizar actividades interdisciplinares que fomenten la relación entre la competencia STEAM con el resto de competencias clave. 

● Despertar la curiosidad por el mundo de la Ciencia y estimular el interés por las vocaciones STEAM con una visión de género.

● Aprender a trabajar en equipo, organizarse, llegar a acuerdos respetando las aportaciones de los compañeros.

● Valorar las aportaciones de la investigación científica a la sociedad y la contribución de las mujeres al desarrollo de la ciencia.

● Incentivar la relación de la competencia plurilingüe con la competencia STEAM, planteando actividades que desarrollen conjuntamente estas competencias en las distintas lenguas que se usan en el Centro (Francés, Inglés o Portugués)

● Implicar a las familias, entidades culturales y sociales, etc, en las actividades que se realicen dentro del proyecto. Se adjunta el cartel que se ha elaborado para publicitar dicha actividad en el Centro y que recoge las distintas actividades planteadas. 


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Se adjunta imagen del cartel que se ha utilizado para publicitar la actividad en el Centro y donde se recogen las actividades que se han planteado. 

La Jornada se inauguró con la charla titulada “El origen de la tabla periódica: del Big Bang a los núcleos de estrellas”, por el Dr. Juan Ruiz, catedrático de Física de la UNEX. 



A continuación, en el patio del Centro y en algunas aulas específicas anexas se celebraron el resto de actividades: talleres, exposiciones, experimentos, murales, etc. Dejamos algunos registros fotográficos de las actividades que posteriormente se explicarán en entradas a este blog. 









La evaluación de la actividad, que se llevó a cabo mediante cuestionarios, entrevistas con alumnos y profesores y puestas en común finales de cada actividad, ha sido muy positiva por parte de alumnos, profesores y familias. 

sábado, 25 de noviembre de 2023

Día de las Ciencias en el Bio. Actividades del Departamento de Matemáticas (Entrada repetida para poder etiquetar a las compañeras que faltaban)

 

Cursos: Todos

Materia: Matemáticas

Recursos: Corcho, cúter, regla, compás, cartulinas, rotuladores.  

Horas de dedicación: 1er Trimestre. 7 horas (3 horas de preparación para el  montaje de la exposición, 3 horas de exposición y 1 hora de debate para la mejora).

Descripción de la actividad

El día 15 de diciembre hemos organizado en el IES Bioclimático el II Día de la Ciencia, enmarcado dentro de la celebración de la VII Semana de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura, que tiene como objetivo fomentar la cultura científica, así como las vocaciones científicas y tecnológicas.  

 

Este año el Departamento de Matemáticas al completo ha participado activamente con diferentes talleres, que han involucrado a alumnado de todos los niveles de la ESO. Dichos talleres los trabajamos durante la Semana de la Ciencia y la Tecnología y los ofertamos para el alumnado el día 15. 

 

Aquí podéis ver cómo preparamos los talleres:




A continuación os dejamos algunas fotos de cómo funcionaron los diferentes talleres:

 

TALLER DE COMPÁS ÁUREO

 


TALLER DE PAPIROFLEXIA

 



TALLER DE FLEXÁGONOS


TALLER DE EXTRACCIÓN DE ADN

CURSO : 4º E.S.O. MATERIA : BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. RECURSOS UTILIZADOS : Laboratorio de Biología y Geología, Material de laboratorio, fotocopi...